En Vital 2000 te sacamos de dudas y te ayudamos a entender muchos de los términos que utilizamos en nuestros productos
Planta medicinal cuyas hojas poseen un efecto diurético aumentando la excreción de agua y de electrolitos. El mecanismo de acción parece estar mediado por su alta concentración en potasio. También posee salicilato de metilo, que le confiere propiedades antirreumáticas y antiinflamatorias.
Novedosa forma de aporte de ácidos grasos omega-3 unidos a fosfolípidos, que permite que nuestras células y tejidos absorban y distribuyan el EPA y DHA con mayor capacidad y rapidez, comparado con los omega-3 procedentes del aceite de pescado. El fosfolípido del aceite de krill es la fosfatidilcolina que posee la propiedad de incrementar la biodisponibilidad del EPA y del DHA y de incorporarlos a las membranas celulares. Contiene astaxantina, que da mayor estabilidad al aceite. El poder antioxidante del aceite de krill antártico es 300 veces mayor que la vitamina E y A, y 48 veces mayor que el del aceite de pescado estándar. Se presenta como un aceite 100% natural, sin enriquecer, con una concentración de EPA y DHA muy elevada, 19% y 10% y respectivamente, habiendo demostrado ser más eficaz que el aceite de pescado concentrado.
El aceite de pescado obtenido del salmón, procede de un pez que consume del agua del mar plancton y peces pequeños que almacena en su cuerpo en forma de ácidos grasos poliinsaturados esenciales: ácido eicosapentanoico (EPA) y ácido docohexapentanoico (DHA), precursores de la prostaglandina E3, molécula que produce vasodilatación e inhibe la agregación plaquetaria, que además disminuye la viscosidad de la sangre y la tensión arterial. También produce un aumento del HDL-colesterol, disminuye los triglicéridos y posee un efecto antiaterogénico, que contribuyen a una mejor salud cardiovascular.
Posee un alto contenido de vitamina C. También aporta betacarotenos, bioflavonoides y polifenoles, así como en Mg, Ca, Fe, K y vitaminas B1, B2, B3 y B5. El aporte natural de vitamina C, hace que ayude a reducir el cansancio y contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunológico.
Aminoácido que es empleada para obtener energía de los ácidos grasos en las mitocondrias de las células. También retrasa el deterioro cognitivo relacionado con la edad y mejora la función cognitiva general en personas mayores.
Derivado del ácido graso octanoico o ácido caprílico. Potente antioxidante. Junto a la acetil L-carnitina, reduce el daño oxidativo del ARN en el hipocampo. Restaura la pérdida de actividad mitocondrial propia del envejecimiento, mejorando la memoria espacial y la temporal. Normaliza la visión en pacientes con mononeuropatía diabética del nervio óptico. También ha demostrado beneficios en la retina, cornea y cristalino. Evita el daño de células de la retina en el glaucoma, aunque no normaliza la presión intraocular.
Tipo de vitamina B considerada como la vitamina B9. Interviene en el metabolismo celular y en la formación de glóbulos rojos. Su déficit puede ocasionar en el embarazo un grupo de enfermedades conocidas como defectos del cierre del tubo neural, siendo la más conocida la espina bífida. Su déficit se puede manifestar entre otros fatiga, debilidad, irritabilidad, insomnio, mala memoria, olvido y confusión. Estimula la regeneración celular y el crecimiento del cabello. Su asociación con biotina ayuda a las actividades metabólicas de los tejidos de rápida multiplicación, como el cabello.
Glicosaminoglicano que es el principal componente del líquido sinovial (99% de los mucopolisacáridos) y puede encontrarse en prácticamente todos los seres vivos que poseen articulaciones y tejido conjuntivo. Aunque el ácido hialurónico tiene diversas funciones, una de las primordiales es mantener las moléculas de agua en las células y tejidos ya que es capaz de absorber 3000 veces su peso en agua. Da consistencia viscosa y lubricante al líquido sinovial, contribuyendo así a la homeostasis articular.
Tipo de grasa poliinsaturada que presenta un doble enlace en el tercer átomo de carbono del extremo N-terminal. Son considerados esenciales porque el cuerpo no puede producirlos y deben incorporarse a través de los alimentos, tales como el pescado, krill, los frutos secos y aceites vegetales. Tienen sobre todo actividad terapéutica dos tipos de ellos, el ácido alfa-linolénico (EPA) y el ácido docosahexanóico (DHA). Los aceites vegetales poseen otro tipo de ácido graso, el ácido alfa-linolénico (ALA), precursor del EPA y DHA. Entre sus acciones destacan:
- Disminuye las cifras de tensión arterial.
- Disminuye los niveles de colesterol y de triglicéridos.
- Previene de la aparición de enfermedades cardiovasculares al modular los factores de riesgo, baja la tensión arterial, previene de la aparición de arritmias, desciende el LDL y aumenta el HDL, retrasando los procesos de arterioesclerosis.
- Previene de la aparición de accidentes cerebrovasculares.
- Disminuye el riesgo de trombosis.
- Reduce la tendencia a depositar grasas en el hígado, y que aparezca una esteatosis hepática.
- Contribuye a normalizar los niveles de glucosa en sangre.
- Previene de la pérdida de masa ósea.
- Evita la pérdida de peso en cánceres avanzados y durante la quimioterapia.
- Favorece una mayor estabilidad emocional y mejora la depresión.
- Reduce el riesgo de ceguera por degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
- Reduce la inflamación en pacientes con artritis reumatoide, disminuyendo la intensidad de los brotes y espaciando las crisis.
- Reduce el riesgo aparición de ciertos cánceres como el de próstata, colon y endometrio.
- Evita la dismenorrea, especialmente asociado a vitamina B3.
- Mejora la concentración, memoria e hiperactividad en niños con TDAH.
- Posee efectos beneficiosos en enfermedades inflamatorias como la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad de Crohn, neumonías bacterianas o virales o asma. Existen indicios de su efecto en alergias y enfermedades autoinmunes.
- Mejora la función pulmonar durante la práctica del ejercicio.
- Como suplemento al final del embarazo, disminuye la incidencia de asmaen niños.
- Mejora la sequedad e hidratación de la piel, siendo útil en dermatitisatópica y psoriasis.
- En la población general, mejora la calidad de vida y el estado de salud.
Planta medicinal con efectos como colerética, hepatoprotectora y hepatoestimulante, diurética, hipolipemiante. Indicada en disfunciones hepatobiliares, insuficiencia hepática, cálculos biliares, dispepsia oliguria, litiasis renal y dislipemias.
Planta medicinal que posee un efecto procinético, estimulando el tránsito intestinal, además de contribuir a la eliminación de gases, lo que mejora los síntomas de digestiones dificultosas o lentas (dispepsia).
Planta medicinal que regula el funcionamiento de la mucosa gástrica e intestinal protegiéndolas. Las antraquinonas que posee, alivian el estreñimiento y por su contenido en magnesio se activan los movimientos peristálticos del intestino.
Planta medicinal que posee abundantes mucílagos responsables de los efectos demulcente y antitusivo. Además es sedante, tranquilizante y favorece el sueño.
Cereal en cuya composición encontramos una mezcla de fibra soluble e insoluble, por lo que favorece el tránsito intestinal y disminuye la tasa de colesterol al impedir su absorción intestinal. Además su ingesta reduce el riesgo de cáncer de colon y de mama.
Planta medicinal cuyo empleo con fines medicinales es relativamente reciente en occidente. En los distintos ensayos clínicos realizados con el extracto del pistilo de Croccus sativus, para valorar su eficacia, se ha evidenciado que su eficacia es superior al placebo y es igual de efectivo que la fluoxetina y la imipramina. El safranal, otro de sus constituyentes, es eficaz en la retinopatía isquémica, la DMAE y el glaucoma, previene de cataratas y retinopatías, retrasando también la evolución de la retinitis pigmentaria.
Oligoelemento especialmente recomendado en la artritis, artrosis, bronquitis crónica, dermatosis y eczemas, disfunciones hepatobiliares y alergias en general. Suele utilizarse siempre unido a otros oligoelementos.