GLOSARIO DE TÉRMINOS

En Vital 2000 te sacamos de dudas y te ayudamos a entender muchos de los términos que utilizamos en nuestros productos



Abedul (Betula pendula)

Planta medicinal cuyas hojas poseen un efecto diurético aumentando la excreción de agua y de electrolitos. El mecanismo de acción parece estar mediado por su alta concentración en potasio. También posee salicilato de metilo, que le confiere propiedades antirreumáticas y antiinflamatorias.

Aceite de krill

Novedosa forma de aporte de ácidos grasos omega-3 unidos a fosfolípidos, que permite que nuestras células y tejidos absorban y distribuyan el EPA y DHA con mayor capacidad y rapidez, comparado con los omega-3 procedentes del aceite de pescado. El fosfolípido del aceite de krill es la fosfatidilcolina que posee la propiedad de incrementar la biodisponibilidad del EPA y del DHA y de incorporarlos a las membranas celulares. Contiene astaxantina, que da mayor estabilidad al aceite. El poder antioxidante del aceite de krill antártico es 300 veces mayor que la vitamina E y A, y 48 veces mayor que el del aceite de pescado estándar. Se presenta como un aceite 100% natural, sin enriquecer, con una concentración de EPA y DHA muy elevada, 19% y 10% y respectivamente, habiendo demostrado ser más eficaz que el aceite de pescado concentrado.

Aceite de salmón

El aceite de pescado obtenido del salmón, procede de un pez que consume del agua del mar plancton y peces pequeños que almacena en su cuerpo en forma de ácidos grasos poliinsaturados esenciales: ácido eicosapentanoico (EPA) y ácido docohexapentanoico (DHA), precursores de la prostaglandina E3, molécula que produce vasodilatación e inhibe la agregación plaquetaria, que además disminuye la viscosidad de la sangre y la tensión arterial. También produce  un  aumento del HDL-colesterol, disminuye los triglicéridos y posee un efecto antiaterogénico, que contribuyen a una mejor salud cardiovascular.

Acerola (Malpighia emarginata)

Posee un alto contenido de vitamina C. También aporta betacarotenos, bioflavonoides y polifenoles, así como en Mg, Ca, Fe, K y vitaminas  B1, B2, B3 y B5. El aporte natural de vitamina C, hace que ayude a reducir el cansancio y contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunológico.

Acetil L-carnitina

Aminoácido que es empleada para obtener energía de los ácidos grasos en las mitocondrias de las células. También retrasa el deterioro cognitivo relacionado con la edad y mejora la función cognitiva general en personas mayores.

Ácido alfa lipoico

Derivado del ácido graso octanoico o ácido caprílico. Potente antioxidante. Junto a la acetil L-carnitina, reduce el daño oxidativo del ARN en el hipocampo. Restaura la pérdida de actividad mitocondrial propia del envejecimiento, mejorando la memoria espacial y la temporal. Normaliza la visión en pacientes con mononeuropatía diabética del nervio óptico. También ha demostrado beneficios en la retina, cornea y cristalino. Evita el daño de células de la retina en el glaucoma, aunque no normaliza la presión intraocular.

Ácido ascórbico (Ver Vitamina C)

Ácido fólico

Tipo de vitamina B considerada como la vitamina B9. Interviene en el metabolismo celular y en la formación de glóbulos rojos. Su déficit puede ocasionar en el embarazo un grupo de enfermedades conocidas como defectos del cierre del tubo neural, siendo la más conocida la espina bífida. Su déficit se puede manifestar entre otros fatiga, debilidad, irritabilidad, insomnio, mala memoria, olvido y confusión. Estimula la regeneración celular y el crecimiento del cabello. Su asociación con biotina ayuda a las actividades metabólicas de los tejidos de rápida multiplicación, como el cabello.

Acido hialurónico

Glicosaminoglicano que es el principal componente del líquido sinovial (99% de los mucopolisacáridos) y puede encontrarse en prácticamente todos los seres vivos que poseen articulaciones y tejido conjuntivo. Aunque el ácido hialurónico tiene diversas funciones, una de las primordiales es mantener las moléculas de agua en las células y tejidos ya que es capaz de absorber 3000 veces su peso en agua. Da consistencia viscosa y lubricante al líquido sinovial, contribuyendo así a la homeostasis articular.

Ácido nicotínico (Ver Vitamina B3)

Ácido pantoténico (Ver Vitamina B5)

Ácidos grasos omega-3

Tipo de grasa poliinsaturada que presenta un doble enlace en el tercer átomo de carbono del extremo N-terminal. Son considerados esenciales porque el cuerpo no puede producirlos y deben incorporarse a través de los alimentos, tales como el pescado, krill,  los frutos secos y aceites vegetales. Tienen sobre todo actividad terapéutica dos tipos de ellos, el ácido alfa-linolénico (EPA) y el ácido docosahexanóico (DHA). Los aceites vegetales poseen otro tipo de ácido graso, el ácido alfa-linolénico (ALA), precursor del EPA y DHA. Entre sus acciones destacan:

  1. Disminuye las cifras de tensión arterial.
  2. Disminuye los niveles de colesterol y de triglicéridos.
  3. Previene de la aparición de enfermedades cardiovasculares al modular los factores de riesgo, baja la tensión arterial, previene de la aparición de arritmias, desciende el LDL y aumenta el HDL, retrasando los procesos de arterioesclerosis.
  4. Previene de la aparición de accidentes cerebrovasculares.
  5. Disminuye el riesgo de trombosis.
  6. Reduce la tendencia a depositar grasas en el hígado, y que aparezca una esteatosis hepática.
  7. Contribuye a normalizar los niveles de glucosa en sangre.
  8. Previene de la pérdida de masa ósea.
  9. Evita la pérdida de peso en cánceres avanzados y durante la quimioterapia.
  10. Favorece una mayor estabilidad emocional y mejora la depresión.
  11. Reduce el riesgo de ceguera por degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
  12. Reduce la inflamación en pacientes con artritis reumatoide, disminuyendo la intensidad de los brotes y espaciando las crisis.
  13. Reduce el riesgo aparición de ciertos cánceres como el de próstata, colon y endometrio.
  14. Evita la dismenorrea, especialmente asociado a vitamina B3.
  15. Mejora la concentración, memoria e hiperactividad en niños con TDAH.
  16. Posee efectos beneficiosos en enfermedades inflamatorias como la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad de Crohn, neumonías bacterianas o virales o asma. Existen indicios de su efecto en alergias y enfermedades autoinmunes.
  17. Mejora la función pulmonar durante la práctica del ejercicio.
  18. Como suplemento al final del embarazo, disminuye la incidencia de asmaen niños.
  19. Mejora la sequedad e hidratación de la piel, siendo útil en dermatitisatópica y psoriasis.
  20. En la población general, mejora la calidad de vida y el estado de salud.

Alcachofera (Cynara scolymus)

Planta medicinal con efectos como colerética, hepatoprotectora y hepatoestimulante, diurética, hipolipemiante. Indicada en disfunciones hepatobiliares, insuficiencia hepática, cálculos biliares, dispepsia oliguria, litiasis renal y dislipemias.

Alcaravea (Carum carvi (alcaravea)

Planta medicinal que posee un efecto procinético, estimulando el tránsito intestinal, además de contribuir a la eliminación de gases, lo que  mejora los síntomas de digestiones dificultosas o lentas (dispepsia).

Aloe (Aloe vera)

Planta medicinal que regula el funcionamiento de la mucosa gástrica e intestinal protegiéndolas. Las antraquinonas que posee, alivian el estreñimiento y por su contenido en magnesio se activan los movimientos peristálticos del intestino.

Amapola (Papaver rhoeas)

Planta medicinal que posee abundantes mucílagos responsables de los efectos demulcente y antitusivo. Además es sedante, tranquilizante y favorece el sueño.

Avena (Avena sativa):

Cereal en cuya composición encontramos una mezcla de fibra soluble e insoluble, por lo que favorece el tránsito intestinal y disminuye la tasa de colesterol al impedir su absorción intestinal.  Además su ingesta reduce  el riesgo de cáncer de colon y de mama.

Azafrán(Crocus sativus)

Planta medicinal cuyo empleo con fines medicinales es relativamente reciente en occidente. En los distintos ensayos clínicos realizados con el extracto del pistilo de Croccus sativus, para valorar su eficacia, se ha evidenciado que su eficacia es superior al placebo y es igual de efectivo que la fluoxetina y la imipramina. El safranal, otro de sus constituyentes, es eficaz en la retinopatía isquémica, la DMAE y el glaucoma, previene de cataratas y retinopatías, retrasando también la evolución de la retinitis pigmentaria.

Azufre

Oligoelemento especialmente recomendado en la artritis, artrosis, bronquitis crónica, dermatosis y eczemas, disfunciones hepatobiliares y alergias en general. Suele utilizarse siempre unido a otros oligoelementos.

Bacopa (Bacopa monnieri)

Planta medicinal que incrementa la función intelectual y cognitiva e induce sensación de calma aumentando la serotonina. En el Alzheimer además disminuye los depósitos de la proteína beta-amiloide.

Bambú (Bambusa arundinacea)

Planta que se emplea con fines medicinales por su contenido rico en sílice, necesario para el adecuado crecimiento del cabello.

Biotina

Vitamina que entre otras acciones estimula el crecimiento del cabello. Además da elasticidad, evita que se seque y se vuelva quebradizo a la vez que lo fortalece y engrosa.

Boldo (Peumus boldus)

Planta medicinal empleada por sus efectos como hepatoprotector, colerético y colagogo. Además es diurético, ligeramente sedante, antioxidante y antiinflamatorio. Su aceite esencial posee propiedades frente a la cándida y los áscaris  y es eupéptico. Indicado en hepatitis, insuficiencia hepatobiliar, litiasis biliar, disquinesia biliar, cólicos hepáticos, colecistitis, cirrosis y espasmos digestivos.

Calabaza (Cucurbita pepo)

Fruto de la calabacera de la que se emplean sus semillas como vermífugo. La cucurbitacina de las semillas disminuye la inflamación prostática y frena su hipertrofia al bloquear la división de las células glandulares prostáticas.

Calcarea fluorica (Sal de Schüssler)

Su fórmula química es CaF2 (fluoruro de calcio, fluoruro cálcico o fluorita). Se encuentra en la naturaleza como espato flúor mineral. Insoluble en agua, pero se descompone por acción del ácido sulfúrico produciendo ácido hidrofluórico. La Calcarea fluorica se encuentra en la superficie de los huesos, encías y en el esmalte dental. Forma también parte de la epidermis y de las fibras elásticas que se encuentran en la piel, tejido conectivo y paredes vasculares. Da elasticidad a los tejidos y favorece la recuperación de ligamentos, tendones y en general de todo el tejido conectivo.

Calcarea phosphorica (Sal de Schüssler)

Su fórmula es Ca3(PO4)2 o fosfato tricálcico. Insoluble en agua o alcohol, es soluble en el ácido nítrico diluido y en otros ácidos. Da solidez a los huesos.

Calcarea sulphurica (Sal de Schüssler)

Su fórmula química es Ca3(SO4)2 y su nombre común es sulfato de calcio o sulfato cálcico. Se encuentra en la naturaleza como anhidrita, yeso, alabastro y selenita. Posee un peso molecular de 172. Se presenta como prismas aplanados (selenita) y en masas terrosas (yeso). Es un polvo fino, blanco cristalino, soluble en 400 partes de agua, insoluble en el alcohol y en los ácidos nítrico e hidroclórico diluidos. Puede obtenerse precipitando una solución de cloruro de calcio en ácido sulfúrico diluido. En los últimos años de vida del Dr. Schüssler, este remedio fue eliminado de su sistema terapéutico, dejándolos en once en vez de doce, ya que realmente no se encuentra presente en los tejidos vivos como tal, sustituyéndolo por Natrum phosphoricum o por Silícea. Sin embargo, tomando en cuenta las pruebas clínicas en favor de este remedio, el que se puede encontrar en la bilis (aunque no es constante su presencia), y al hecho de que su sistema terapéutico ya se desarrolló ampliamente por todo el mundo incluyendo este remedio, se continúa considerando como doce los remedios bioquímicos y no once. Es la sal de las supuraciones crónicas.

Cardo mariano (Sylibum marianum)

Planta medicinal con afinidad por el hígado y efecto hepatoprotector, estando indicada en casos de insuficiencia hepática, hepatitis agudas y crónicas y cirrosis.

Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum)

Planta medicinal en cuya composición encontramos escina que es venotónica, antiedematosa, antiinflamatoria y reductora de la permeabilidad vascular, lo que favorece que disminuya el edema asociado a la insuficiencia venosa que además de ser consecuencia de una mala circulación, por sí también contribuye a empeorarla (acción antiexudativa). El efecto  venotónico contribuye a fortalecer las pareces venosas al aumentar el tono de la fibra muscular lisa que se encuentra en el interior de éstas, con lo que mejora el flujo sanguíneo venoso. También tiene propiedades sobre el sistema linfático, mejorando su circulación.

Centella asiática (Hydrocotile asiatica)

Planta medicinal que administrada tópicamente estimula la acción de los fibroblastos, por lo que tiene un efecto reepitelizante, siendo muy activo en ulceraciones dérmicas y de mucosas. Administrada oralmente posee un intenso efecto venotónico.

Chitosan

Es una fibra natural policatiónica no digerible por lo que no tiene valor calórico, derivada de la chitina (polisacárido que se encuentra en el exoesqueleto de algunos crustáceos como la gamba, la langosta y el cangrejo). Sus grupos amino poseen una carga positiva siendo la única fibra capaz de establecer enlaces con las cargas negativas que presentan las grasas. Sus propiedades derivan de la capacidad que tiene de unirse hasta 12 veces su peso, a las grasas impidiendo su absorción y eliminándose por tanto por las heces. Cuando se administra junto a la vitamina C, se duplica la capacidad que tiene éste para unirse con las grasas.

Ciruelo africano (Pygeum africanum)

La corteza de este árbol, posee un complejo lípido-esterólico que actúa como antiinflamatorio prostático y regenerador del epitelio prostático, por lo que es muy útil en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata y de los trastornos urinarios previos o posteriores a la adenomectomía.

Cobalamina (Ver Vitamina B12)

Cobre

Oligoelemento conefectos antiviral, antiinfeccioso y antiinflamatorio. Su déficit provoca neuropatía del nervio óptico con pérdida de la visión periférica y de la de color.Favorece la correcta síntesis de queratina.

Cobre-Bismuto

Asociación de oligoelementos considerados como el gran remedio de las enfermedades inflamatorias e infecciosas de garganta, nariz y oído, tanto en sus formas agudas como crónicas. En casos de amigdalitis graves y repetitivas se consigue incluso que las amígdalas  y recuperen su volumen normal evitando así su extirpación.

Coenzima Q10 (Ubiquinona)

Molécula similar a las vitaminas presente en las mitocondrias. Inhibe la oxidación del colesterol-LDL, principal causa de formación de ateromas. Es uno de los nutrientes más importantes del tejido cardíaco, favorece su oxigenación y combate los radicales libres, contribuyendo al tratamiento y prevención de problemas cardíacos (angina de pecho, infartos, etc.). El empleo de estatinas  reduce sus niveles en el organismo.

Colina

Considerada por algunos autores como miembro de la vitamina B, necesaria para la síntesis y liberación del neurotransmisor acetilcolina implicado en el almacenamiento de la memoria, control motor y otras funciones. También es un protector del hígado y evita la acumulación de grasa en éste impidiendo la esteatosis hepática o hígado graso y la cirrosis.

Condroitín sulfato

Glicosaminoglicano con efecto sobre el metabolismo de los condrocitos, influyendo favorablemente en la restauración del cartílago o previniendo una mayor degradación de la matriz en la artrosis por su actividad antiinflamatoria, la estimulación de la síntesis de proteoglicanos y ácido hialurónico endógeno, la reducción de la actividad catabólica de los condrocitos, la reducción de la apoptosis, óxido nítrico y radicales libres, el efecto protector de los componentes celulares del cartílago, y ejercer un efecto positivo sobre el desequilibrio óseo producido en el hueso subcondral artrósico.

Cordyceps (Cordyceps sinensis)

Hongo que crece en el interior de orugas. Posee ácido cordicéptico, cordicepina y adenosina que hacen que aumente el tono vital, el rendimiento físico y la libido.

Cúrcuma

Posee propiedades terapéuticas de gran valor, ya que su principio activo, la curcumina, es un poderoso antioxidante, estimula el apetito, protege al hígado, favorece la eliminación de bilis, calma los dolores y trastornos menstruales y previene de la aparición de ciertos cánceres como el de próstata. Por el efecto antiinflamatorio, constituye un tratamiento alternativo y efectivo en procesos dolorosos articulares, efecto mediado por los curcuminoides que reducen el dolor y la inflamación mediante la inhibición de las enzimas COX-1 y COX-2, así como de la lipoxigenasa, impidiéndose la síntesis de eicosanoides, mediadores de la inflamación (como prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos), evitando así el proceso inflamatorio y la agregación plaquetaria. Además, aumentan la actividad enzimática implicada en la detoxificación de radicales libres generados por la peroxidación lipídica contribuyendo a la actividad antiinflamatoria y evitando la necrosis tisular. También es capaz de reducir la destrucción del cartílago reduciendo la producción de enzimas implicadas en su destrucción (MMP´s). La cúrcuma es poco soluble, lo que dificulta su absorción, que puede mejorarse añadiendo pimienta negra que favorece la solubilidad. Otra estrategia es la de combinar la cúrcuma con fosfatidilcolina procedente de la soja en una proporción 1:2, obteniéndose lo que se denomina una cúrcuma fitosomada. En este caso, la curcumina se une fácilmente a la colina y los ácidos grasos de la fosfatidilcomina envuelven a dicho complejo, formando microesferas fácilmente absorbibles.

Cúrcuma (Curcuma longa)

Se extrae de la raíz de la planta con la que se prepara el polvo del curry y se utiliza como colorante y saborizante. Posee propiedades terapéuticas de gran valor, ya que su principio activo, la curcumina, es un poderoso antioxidante, estimula el apetito, protege al hígado, favorece la eliminación de bilis, calma los dolores y trastornos menstruales y previene de la aparición de ciertos cánceres como el de próstata. Por el efecto antiinflamatorio, constituye un tratamiento alternativo en procesos artríticos, logrando un importante alivio del dolor.

Desmodium (Desmodium adscendens)

Planta herbácea que crece en estado salvaje en África y Brasil que se desarrolla parásita de arbustos y palmeras. En estos países se utiliza de forma empírica para el tratamiento de los problemas asmáticos así como para los problemas hepáticos y desordenes gastrointestinales ofreciendo resultados muy favorables que han sido confirmados por multitud de estudios científicos que se continúan, para conocer aún más las propiedades e indicaciones que pueda tener derivadas de sus principales compuestos: las saponinas triterpénicas y los alcaloides. Se indica en normalización de  transaminasas, comportándose como un específico para el tratamiento de la hepatitis, protegiendo al hepatocito. Previene la cirrosis al atenuar los brotes inflamatorios. En la cirrosis, mantiene estable, la resistencia del tejido hepático, disminuye la sintomatología hepática ya que ejerce un efecto  colerético y colagogo, por lo que está indicado como coadyuvante de procesos obstructivos, disquinesias biliares e insuficiencias hepáticas, protege al hígado ante los posibles efectos secundarios de los medicamentos, aumenta el apetito, disminuye las náuseas y coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento y calma el dolor y disminuye los síntomas inflamatorios de las úlceras duodenales. En el pulmón inhibe la contracción de la musculatura lisa bronquial e inhibe la respuesta alérgica, disminuyendo el contenido de histamina en el tejido pulmonar.

Diátesis hiperreactiva (Ver síndrome hiperreactivo. Antes llamada diátesis artrítico-alérgica.)

Diátesis hiporreactiva (Ver síndrome hiporreactivo. Antes llamada diátesis artrotuberculosa.)

Diente de león (Taraxacum officinale)

Planta medicinal indicada en casos de anorexia, disquinesia hepatobiliar, colecistitis y litiasis biliar. Tiene un cierto efecto laxante suave y es diurética.

Echinácea (Echinacea angustifolia)

Planta medicinal en cuya composición encontramos una asociación de polisacáridos, glucoproteínas, alquilamidas y ácido achicórico que en su conjunto estimula la fagocitosis, induce la producción de citocinas, estimula la proliferación linfocitaria, inhibe la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, inhibe la hialuronidasa y aumenta la secreción del factor de necrosis tumoral y de interferones. De los principios activos, los arabinogalactanos son los que parecen conferirle un efecto inmunoestimulante. Por todo esto, tiene una ligera acción antibiótica y antivírica siendo muy útil en el tratamiento de resfriados y gripes, e infecciones del tracto genitourinario. Tópicamente, se emplea en el tratamiento de heridas y quemaduras, disminuyendo el índice de infecciones.

Epilobio (Epilobiun angustifolium)

Planta medicinal cuyas sumidades aéreas se comportan como antiadenomatosa prostática y antiinflamatoria,  descongestionando la próstata, mejorando los síntomas urinarios asociados.

Eucalipto (Eucalyptus globulus)

Planta medicinal muy empleada en afecciones del árbol respiratorio. Los aceites esenciales presentes en la hoja, eucaliptol, aromadendreno y globulol son los responsables de los efectos antitusivo, mucolítico, expectorante y antiséptico.

Fenilalanina

Aminoácido muy útil tanto en el tratamiento como en la prevención de la depresión. Su déficit ocasiona entre otros depresión, disminución del apetito sexual, pérdida de la alerta mental, mala memoria, mayor sensibilidad al dolor, menor tolerancia al estrés, ansiedad, pérdida de concentración y falta de energía e interés.

Ferrum phosphoricum (Sal de Schüssler)

La fórmula química es Fe3(PO4)2 y su nombre castellano es fosfato de hierro o férrico. Se prepara mezclando fosfato de sodio con sulfato de hierro en ciertas medidas. Soluble en ácidos, es insoluble en alcohol y agua. Esta sal oxigena los tejidos y regula el proceso inflamatorio.

Fosfatidilserina

Tipo de grasa que asocia un alcohol (glicerol) al ácido fosfórico y un aminoácido, la serina. Útil en el Alzheimer y otras demencias, mejorando el  comportamiento y función mental. Mejora la memoria en personas con pérdida de la misma relacionada con la edad.

Fracción insaponificable del aceite de soja y aguacate

Fracción de los aceites de soja y aguacate que tienen la particularidad de no formar jabones (saponificación). Constituye menos del 1% del total de aceite de estos nutrientes. Posee afinidad sobre el tejido conectivo, restaurando el equilibrio metabólico del cartílago mediante la estimulación de la producción del cartílago nuevo a la vez que reduce la pérdida del cartílago existente, actuando sobre los componentes más importantes del cartílago, el colágeno que proporciona la estructura, estimulando la síntesis por parte del condrocito no sólo del colágeno tipo II, sino también de los tipos V, VI, IX y XI, necesarios para obtener un cartílago articular normal y las macromoléculas de proteoglicanos que confieren al cartílago sus características de absorción de los choques. Además, disminuye el dolor, la inflamación y la necesidad de analgésicos y de antiinflamatoriosen la mayoría de las personas que lo utilizan, sin efectos secundarios.

Frángula (Rhamnus frangula)

Planta medicinal indicada en el estreñimiento puntual y para realizar limpiezas intestinales cuando se precise, así como coadyuvante en el tratamiento antihelmíntico. Actúa también como colagoga, por lo que está indicado en disquinesias hepatobiliares.

Fructooligosacáridos (FOS)

Sustrato empleado por la microflora intestinal para su crecimiento, promoviendo la adecuada salud intestinal. Su fermentación, libera ácidos grasos que pueden ser empleados como fuente de energía.

Garcinia (Garcinia cambogia)

Planta medicinal conocida también como tamarindo malabar. Su fruto es rico en ácido hidroxicítrico que bloquea parcialmente la síntesis de ácidos grasos libres por inhibición de la citrato-liasa, reduce la conversión de hidratos de carbono en grasa, aumenta la neoglucogénesis hepática y reduce el apetito. Los antocianósidos ejercen un efecto protector capilar. Los taninos de la corteza del fruto, aportan una acción astringente, antibacteriana y aperitiva. Se indica como coadyuvante en el tratamiento del sobrepeso e hiperlipemias.

Garum

Autolisado de vísceras de pescado. Rico en ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega-3, vitamina E, selenio, aminoácidos y péptidos pequeños, que constituyen un complejo antioxidante en las membranas celulares, como protección de los ácidos grasos poliinsaturados.

Gayuba (Arctostaphyllos uva-ursi)

Planta medicinal que posee heterósidos hidroquinónicos como el arbutósido y el metil-arbutósido con propiedades antimicrobianas. Se indica en infecciones de vías urinarias (cistitis, uretritis, pielonefritis, etc.), así como en casos de prostatitis bacteriana común a veces en la hipertrofia prostática.

Ginkgo (Ginkgo biloba)

Árbol cuyas hojas además de su efecto antioxidante y antiagregante plaquetario, se le reconoce un efecto vasodilatador arterial que mejora la irrigación a los tejidos, y en particular hacia la cabeza.Aumenta la memoria, concentración y capacidad cognitiva en el Alzheimer y en sujetos sanos. Útil también en retinopatías y para proteger a las células de la hipoxia. Previene de la degeneración macular asociada a la edad. Neuroprotector.

Ginseng (Panax ginseng)

Planta medicinal de la que se utiliza la raíz  que presenta una importante actividad farmacológica, ya que regula la presión arterial, reduce los niveles de colesterol y triglicéridos, disminuye la agregación plaquetaria, estimula la respuesta inmune al aumentar el número de linfocitos y aumentar la fagocitosis, posee una acción antitumoral, estimula la libido y la potencia sexual, hipoglucemiante, aumenta la resistencia a la fatiga, mejora el rendimiento cognitivo, hipocolesterolemiante, y mejora el estado de ánimo.

Glutatión

Tripéptido formado por la unión de ácido glutámico, cisteína y glicina. Entre sus acciones destaca ser el mayor antioxidante endógeno, neutralizando radicales libres y especies reactivas de oxígeno. Favorece la eliminación de toxinas, agentes carcinógenos orgánicos e inorgánicos  y  metales pesados (Pb).

Guaraná (Paullinia cupana)

Planta medicinal que mejora el rendimiento físico y mental, además de actuar como un antioxidante y antiséptico.

Hamamelis (Hamamelis virginiana)

Planta medicinal cuyo extracto está indicado en varices y hemorroides. Aplicada de forma tópica, contribuye en las zonas donde se ha producido un hematoma a que éste se reabsorba con mayor rapidez, disminuyendo la inflamación y el dolor. Contribuye a mejorar el dolor muscular.

Harpagofito (Harpagophytum procumbens)

Planta medicinal cuya principal virtud es que es un buen analgésico y antiinflamatorio, por lo que se emplea en afecciones tales como artrosis, lumbalgias, artritis reumatoide, tendinitis, contusiones, etc.), pudiendo asociarse a tratamientos farmacológicos con el fin de reducir la dosis y evitar los efectos secundarios de éstos. Posee otras propiedades como antipirético por lo que es muy útil en el control de la fiebre.

Hierro

Mineral antianémico indicado en las anemias por déficit de éste (anemia ferropénica). Existe una asociación entre  niveles de hierro bajos y demencia. Los niños y adolescentes con déficit obtienen peores resultados en pruebas matemáticas que aquellos sin carencia. Combate la principal causa de alopecia carencial, la anemia, que hace que el pelo se vuelva más fino, pierda brillo, y se caiga.

Hinojo (Foeniculum vulgare)

Planta medicinal con una conocida reputación para eliminar los gases, que con frecuencia se asocian en las personas con estreñimiento y que contribuye al aumento del malestar abdominal, la inflamación y el dolor, por lo que asociado en ésta fórmula produce un alivio rápido de la sensación de disconfort digestivo.

Hipérico (Hypericum perforatum)

Planta medicinal que ha evidenciado en numerosos estudios su potencial antidepresivo al inhibir la acción de la monoamino oxidasa (IMAO). La hiperforina es un tranquilizante suave. Sus principales indicaciones son la ansiedad, depresión, terrores nocturnos, trastornos neurovegetativos asociados al climaterio, enuresis. Las preparaciones tópicas de la hierba de San Juan se utilizan en el tratamiento de heridas, quemaduras menores, quemaduras solares, abrasiones, contusiones, úlceras, mialgias, y otras muchas situaciones. Sobre heridas quirúrgicas es seguro y eficaz, minimizando la formación de escaras y mitigando el dolor y picor locales, ya que es un agente promotor de la granulación. Por vía oral, reduce el dolor neuropático potenciando el efecto de los opiáceos.

Huperzia (Huperzia serrata)

Planta medicinal procedente de la tradición ayurvédica que inhibe la enzima acetilcolinesterasa impidiendo la degradación de la acetilcolina, cuyo déficit aparece en el Alzheimer. Neuroprotector.

Jalea real

Producto apícola rico  en macronutrientes, como hidratos de carbono, proteínas de alto valor biológico y lípidos, entre los que encontramos ácidos grasos insaturados, como el ácido 10-didroxi-2-decenoico, imprescindible para las etapas de crecimiento en el organismo y el sistema inmunológico de los adultos. Contiene minerales, como Ca, P y Mg, cuyos beneficios repercuten en la formación del hueso y del cartílago, así como en su crecimiento y en la conservación ósea, además de Cl y K. Por su parte, el Fe y el Cu, actúan sobre la hemoglobina y las defensas. Las vitaminas B12, la B5 y la B9 que posee le confieren efectos antiasténicos, revitalizantes y antianémicos.

Kalium muriaticum (Sal de Schüssler):

Su nombre común es cloruro potásico y su fórmula química es KCl. Se encuentra en la naturaleza en estado mineral, aunque puede prepararse neutralizándose el ácido hidroclórico puro acuoso con carbonato de potasio puro. Cristaliza en cubos y algunas veces en octaedros. Los cristales son incoloros o blancos se derriten a un calor bajo y son volátiles a altas temperaturas sin descomponerse. Es soluble en agua pero insoluble en alcohol. Se utiliza siempre que aparecen exudaciones espesas.

Kalium phosphoricum (Sal de Schüssler)

Su nombre común es fosfato potásico, y su fórmula química es K2HPO4. Se puede preparar mezclando el ácido fosfórico acuoso con una cantidad suficiente de hidrato o carbonato potásico, hasta la evaporación de la reacción ligeramente alcalina. Cristaliza con dificultad y es soluble en agua e insoluble en alcohol. Forma parte de todos los fluidos y tejidos animales, especialmente del cerebro, nervios, músculos y células sanguíneas, siendo indispensable para la formación de los tejidos. Es el principal nutriente del sistema nervioso central.

Kalium sulphuricum (Sal de Schüssler)

Su fórmula química es K2SO4 (sulfato potásico). Se encuentra en estado natural en las lavas de los volcanes entre otros, en forma de prismas cristalizados, cortos, permanentes, incoloros y de 4 a 6 lados. Soluble en agua e insoluble en alcohol, tiene un gusto salino, penetrante y amargo. Favorece la conducción de oxígeno, por lo que se la conoce como la “sal del pulmón”.

L-cistina

Aminoácido que desempeña un papel importante en la configuración de las moléculas proteicas. Da rigidez y resistencia a la queratina de las uñas y cabellos, con efecto antioxidante.

L-metionina

Aminoácido esencial azufrado, que evita la acumulación de grasas en las arterias y el hígado. Excelente antioxidante y a través de  su átomo de azufre permite la eliminación de sustancias tóxicas como los metales pesados (Pb, Cd). Precursor de cisteína y glutatión. Refuerza y estimula el crecimiento de cabellos y uñas.

Lactoferrina

La lactoferrina o lactotransferrina, es una proteína presente en la leche y especialmente en el calostro,  que posee una gran afinidad por el hierro. Aunque se purificó a partir de la leche, también está presente en la sangre liberada por los neutrófilos y en otras secreciones como lágrimas, semen, flujo vaginal, saliva, secreciones bronquiales, etc. Tanto la lactoferrina como los péptidos derivados de ella poseen actividad antimicrobiana (antibacteriana, antiviral y antifúngica) por lo que es considerada un componente de la inmunidad innata.

Lespedeza (Lespedeza capitata)

Planta medicinal cuyo efecto diurético lo ejerce favoreciendo la eliminación de agua y catabolitos nitrogenados, especialmente la urea.

Levadura de cerveza

Suplemento nutricional que aporta vitaminas, sobre todo del grupo B, minerales y proteínas, necesarias para una adecuada queratinización y por tanto para una adecuada salud del cabello.

Levadura roja de arroz (Monascus purpureus)

Contiene varios compuestos que en conjunto se conocen como monacolinas (posee un total de nueve monacolinas diferentes, además de esteroles, isoflavonas y ácidos grasos monoinsaturados), sustancias que se sabe que ayudan a inhibir la síntesis del colesterol. Una de éstas, la monacolina K que se conoce también como mevinolina o lovastatina,es un potente inhibidor de la HMG-CoA reductasa (hidroximetil-glutaril-coenzima A reductasa), enzima responsable de la síntesis endógena de colesterol en el hígado, disminuyendo como consecuencia los niveles de colesterol total, LDL y triglicéridos.  Se debe garantizar que el producto que consumimos incluya el porcentaje de monacolina K que posee.

Licopeno

Sustancia natural, presente en algunos alimentos, responsable del color rojo de éstos (como el tomate)  y que forma parte de la familia de los carotenoides. Antioxidante y vasodilatador. Existen numerosos estudios que afirman que podría prevenir ciertos cánceres, aunque en la actualidad no existe una evidencia científica para poder afirmarlo con rotundidad. Protege de la degeneración macular asociada a la edad.

Llantén (Plantago major)

Planta medicinal que contiene mucílagos que le confieren una actividad emoliente. Posee una acción antiinflamatoria mediada de los iridoides heterosídicos (aucubina) y de los derivados del ácido cafeico (plantamajósido y  acteósido). Es además antioxidante (acteósido) y antibacteriano (aucubigenina). Por todo ello es muy empleada en afecciones del tracto respiratorio. Además posee acciones como diurético y hemostático, por lo que podemos verlo en preparaciones con esos fines.

Magnesia phosphorica (Sal de Schüssler)

Su fórmula es Mg3(PO4)2 y su nombre común fosfato de magnesio o fosfato magnésico. Se obtiene mezclando fosfato de sodio con sulfato de magnesio. Los cristales que resultan son de seis lados, en forma de agujas. Son escasamente solubles en agua. Se encuentra en la naturaleza muy abundantemente en los granos de los cereales pudiéndose descubrir en considerable cantidad en la cerveza. Se la considera antiespasmódica.

Magnesio

Mineral necesario para más de 300 reacciones bioquímicas en el cuerpo. Contribuye a mantener el funcionamiento normal de músculos y nervios, al normal funcionamiento del sistema inmunitario, a la adecuada transmisión del impulso nervioso en el corazón y su contractilidad y a fortalecer los huesos. También ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre y en la producción de energía y proteínas. Hay investigaciones en curso sobre el papel del magnesio en la prevención y manejo de trastornos como hipertensión arterial, cardiopatías y diabetes. Entre otras acciones ha demostrado que un bajo nivel de magnesio sobreexcita las neuronas cerebrales provocando menor coherencia en las respuestas. Relaja la pared arterial mejorando la oxigenación.

Manganeso

Oligoelemento empleado para corregir la diátesis o síndrome hiperreactivo. Entre los síntomas que es capaz de cubrir están  las migrañas oftálmicas y digestivas, urticarias, eccemas alérgicos, asma alérgico, rinitis de repetición, coriza espasmódica, hipertensión o hipotensión, inestabilidad cardiaca, angor o estados anginoides, neuralgias esenciales, algias erráticas, artritis, alteraciones digestivas de tipo hepático, alteraciones intestinales colíticas derechas, litiasis urinarias y vesiculares, alteraciones urinarias, alteraciones dentales, distiroidismo tipo hiper, gota, fibromas, dismenorreas, hipermenorreas, reglas frecuentes y abundantes. Como patologías, en las que puede interesar su aporte, se han descrito: hipertensión arterial, artritis crónica, litiasis vesiculares y renales, asma crónico, eccema crónico, liquen plano, hipertiroidismo, fibroma tumoral o hemorrágico.

Manganeso-Cobre

Asociación de oligoelementos empleada para corregir las disfunciones del síndrome hiporreactivo como sinusitis, otitis, rinofaringitis, traqueítis, bronquitis de repetición, asma no alérgico, tuberculosis, reacciones serosas: pleuritis y afecciones peritoneales, enterocolitis izquierdas y sigmoideas con alternancia de diarrea-estreñimiento, hipomenorreas, anemia y leucopenia, retrasos del desarrollo infantil, criptorquidias, laxitud ligamentaria, osificación retardada, alteraciones de la estática vertebral, manifestaciones bastas artríticas, cistitis leves, recidivantes, acné, psoriasis, prurigo, eritema nudoso o polimorfo, distiroidismos de tipo hipo. También se recomienda en patologías diversas, tales como tuberculosis en todas sus formas y localizaciones, asma crónico bronquial enfisematoso, enfisema pulmonar, colitis izquierdas y sigmoideas, ulceras duodenales, reumatismo progresivo deformante, anquilosante, poco doloroso.

Mijo (Panicum miliaceum)

Cereal que aporta abundantes aminoácidos, vitaminas y minerales como el hierro o el magnesio, que lo convierten en el suplemento quizás más completo para nutrir el cabello.

Mirtilo o arándano (Vaccinium myrtillus)

Planta medicinal. Las bayas poseen una importante cantidad de bioflavonoides, que reducen la permeabilidad capilar, mejoran la integridad de la pared venosa, aumentan el tono muscular venoso e inhiben la destrucción de los componentes de la sustancia fundamental. Favorece la adaptación a la oscuridad, mejora la visión nocturna (hemeralopía) y restaura la agudeza visual tras la exposición a una luz intensa. También aumenta la microcirculación ocular, por lo que se indica en pacientes con retinopatía diabética no proliferativa y para la mejora de la función retiniana en pacientes con miopía o glaucoma.

Ñame o wild yam (Dioscorea villosa)

La raíz del ñame salvaje, se ha usado durante centenares de años fundamentalmente para tratar la artritis y las dolencias reumáticas. El descubrimiento reciente de glicósidos esteroideos (diosgenina, una saponina precursora de la síntesis de progesterona) en su raíz validaron estas aplicaciones. Sin los ñames, la demanda industrial mundial de corticosteroides sintéticos no se vería abastecida, pero gracias a estos tubérculos, la comunidad científica ha podido extraer esteroides similares a los humanos, convirtiéndose los ñames en una fuente excelente para la síntesis de estas sustancias, ya que la diosgenina proporciona aproximadamente el 50 % de la materia prima mundial necesaria para su fabricación. Entre los efectos que se han demostrado, destacan que mantiene la fase secretora del endometrio, mantiene el embarazo hasta el segundo mes, efecto antiandrógeno, antiprolactina y antialdosterona, indispensable para la fabricación de estrógenos, testosterona y corticosteroides en el cuerpo humano, atenúa los síntomas del síndrome premenstrual, protege frente al desarrollo de la mastopatía fibroquística inhibe la proliferación celular estimulada por los estrógenos, por lo que tiene una acción preventiva sobre el cáncer de mama y de endometrio, estimula a los osteoblastos, por lo que su suplemento durante la menopausia, frena y revierte la osteoporosis, al aumentar la densidad ósea, restablece la libido efecto antidepresivo y sedante nervioso, aumenta la temperatura, regula el metabolismo de los hidratos de carbono, a nivel celular favorece la combustión de las grasas para obtener energía, normaliza el perfil lipídico alterado, disminuyendo el colesterol total y aumentando los de HDL, contrarresta los síntomas del síndrome de fatiga crónico, disminuye la permeabilidad vascular, estimula la coagulación, antiespasmódico, antiinflamatorio y diurético, aumenta la eliminación de sodio en la orina (los progestágenos sintéticos, tienen un efecto contrario), normaliza los niveles de zinc y cobre, normaliza los niveles de oxígeno celular, antioxidante, antifungico y disminuye el riesgo de sufrir litiasis biliar inducida por los estrógenos, es colagogo y colerético.

Natrum muriaticum (Sal de Schüssler)

Se la conoce como sal común o cloruro sódico y su fórmula es NaCl. Se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza. Cristaliza en solución acuosa en cubos anhidros. Es soluble en agua e insoluble en alcohol absoluto. Sus soluciones acuosas sirven para disolver algunos cuerpos que son insolubles en el agua como ocurre con Calcarea phosphorica. Permite eliminar líquidos en caso de un exceso de éstos.

Natrum phosphoricum(Sal de Schüssler)

Su nombre es fosfato sódico, y su fórmula química es Na2HPO4. Se puede preparar neutralizando el ácido ortofosfórico, con el carbonato de sodio. También se extrae de las cenizas de los huesos. Cristaliza en prismas que contienen doce moléculas de agua de cristalización. Su sabor es salino, fresco y moderado, es soluble en agua pero insoluble en alcohol y las soluciones de esta sal son ligeramente alcalinas. Esta alcalinidad, será la que condicionará una de sus principales propiedades en la clínica, la de neutralizar el exceso de acidez en los distintos medios donde ésta se encuentra, alcalinizándose o neutralizándose al menos la acidez de los distintos tejidos. Esta sal se encuentra en la sangre, músculos, sistema nervioso central y periférico y en los fluidos intercelulares.

Natrum sulphuricum (Sal de Schüssler)

Su nombre común es sulfato sódico o sulfato de sodio. También se la conoce como sal  de Glauber, y su fórmula química es Na2 SO4. Se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza, en el agua del mar, en los manantiales salinos, etc. Se puede preparar por la acción del ácido sulfúrico sobre la sal común y se prepara por recristalización. Forma prismas rómbicos de seis lados, grandes, incoloros, transparentes y oblicuos. Es la sal que ayuda y regulariza la excreción del agua superflua del interior del organismo.

Niacina (Ver Vitamina B3)

Oligoelementos

Son sustancias minerales, cuyo descubrimiento, se realizó en el siglo XVIII, encontrándose en débil cantidad en algunas plantas y animales, aunque no es hasta el siglo XX cuando se considera la posibilidad de utilizarlos de forma terapéutica. Desde el punto de vista de la medicina funcional, el empleo de estas sustancias minerales, permite reequilibrar los intercambios orgánicos, debido a su importancia en el terreno enzimático. Las enzimas, tienen además la capacidad de modificar el reparto de electrones, y colocar a las moléculas en la mejor situación para permitir que efectúen, lo más rápido posible los intercambios de átomos necesarios en toda reacción química. Los oligoelementos, ejercen un papel en los procesos bioquímicos, como catalizadores, es decir, como observó ya Pasteur, los oligoelementos modifican la velocidad de las reacciones químicas, al permitir el funcionamiento de las enzimas, ya que éstas funcionan solo con su presencia o algunas lo harían pero a velocidades muy lentas. A este proceso fue al que se denominó catálisis. Constantemente, tienen lugar en el interior de cada una de nuestras células multitud de reacciones químicas, que no tendrían lugar sin la presencia de estos minerales favoreciendo y acelerando la acción de las enzimas.

Ortiga mayor (Urtica dioica)

Planta medicinal. Su extracto es ligeramente hipoglucemiante, aunque se han descrito efectos también como antiinflamatoria, diurética, depurativa, colagoga, astringente, etc. Las raíces se emplean en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata, ya que tienen un efecto antiadenomatoso, al inhibir ciertas enzimas prostáticas. Su efecto también ha quedado demostrado en el tratamiento de las secuelas de la adenomectomía.

Ortosifón (Ortosiphon aristaus, spicatus o stamineus)

Planta medicinal que posee fundamentalmente un efecto diurético eliminando líquidos, cloruros (clorúrico) y compuestos nitrogenados, especialmente la urea (azotúrico). Además tiene una acción bactericida demostrada frente a E. coli, Klebsiella, Proteus y Pseudomona. Estos efectos se deben a la presencia en su composición de sales de potasio, sinensetina y 3’-hidroxi-5,6,7,4-tetrametoxiflavona.

Pasiflora (Passiflora incarnata)

Planta medicinal con una demostrada acción ansiolítica, espasmolítica y tranquilizante. Además es miorrelajante.

Pimienta de Cayena (Capsicum annuum)

La capsaicina es su principal componente, responsable de la sensación de ardor que produce en las mucosas, cuando se aplica ésta y otras variedades de pimientos picantes. La capsaicina depleciona y previene la acumulación de sustancia P en las terminaciones nerviosas de forma que cuando esto ocurre por ejemplo en la piel o en las articulaciones, se inhibe la transmisión del impulso doloroso. Con dosis elevadas y tiempos de contacto más prolongado, la capsaicina induce una desensibilización de las neuronas aferentes. Ésta molécula, ejerce su efecto de forma inmediata al aplicarse tópicamente sobre la piel, durando su efecto de 4 a 6 horas. El alivio del dolor comienza a ser importante tras dos semanas de tratamiento, alcanzándose el máximo efecto a las 4-6 semanas. Por su efecto irritante, no debe aplicarse sobre mucosas, lesiones de la piel en las que se pierda parte de su capa protectora, en zonas donde se aplique una almohadilla eléctrica o tras ejercicio intenso. Es recomendable lavarse las manos después de aplicarse la crema, para evitar que de forma accidental pueda introducirse en el ojo. Si el dolor se mantiene o no desparece después de una semana de aplicación tópica, debe consultarse con su profesional de la salud.

Piridoxina (Ver vitamina B6.)

Potasio

Oligoelemento utilizado como complemento de los oligoelementos diatésicos y no diatésicos. Muy importante en las artrosis y en el metabolismo hídrico, alergias dermatológicas y respiratorias y disfunciones hepatobiliares. También regula las cápsulas suprarrenales y actúa contra la oliguria, el reumatismo crónico y la poliartritis reumatoide.

Pulmonaria (Pulmonaria officinalis)

Planta medicinal rica en mucílagos y alantoína le confieren un efecto emoliente y las saponinas, expectorante, por lo que se emplea en enfermedades de las vías respiratorias.

Rábano negro (Raphanus sativus)

Alimento y planta medicinal con efectos colerético, colagogo y hepatoprotector, habiendo demostrado efectividad en disquinesias biliares, colelitiasis, hepatitis y cirrosis.

Reishi (Ganoderma lucidum)

Seta medicinal que poseepropiedades antitumoral, inmunoestimulante e inmunomoduladora debidas a los polisacáridos, terpenos y otros compuestos bioactivos aislados del micelio y cuerpo fructífero.Es también adaptógeno, antialérgico, antihipertensivo (IECA), antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antiviral, antiparasitario, fungicida, antidiabético, antioxidante y protector hepático.

Rhodiola (Rhodiola rosea)

Conocida también como flor del ártico. Posee un potente adaptógeno, reduce el tiempo de recuperación muscular tras ejercicio físico, mejora la memoria, concentración y el ánimo, estimula al sistema inmunológico y mantiene la homeostasis.

Riboflavina (Ver Vitamina B2.)

Romero (Rosmarinus officinalis)

Planta medicinal con demostrado efecto hepatoprotector y colerético-colagogo entre otras acciones, por lo que es útil e espasmos digestivos, dispepsia asociada a tensión nerviosa, flatulencia, disquinesia biliar, colecititis, colelitiasis, etc.

Rusco (Ruscus aculeatus)

Planta medicinal que contiene ruscogeninas que han demostrado una importante acción como antiinflamatoria y venoconstrictora. Aumenta el tono de las paredes venosas, disminuyendo el calibre de las venas provocando así una reducción en el volumen de sangre y en la presión ejercida sobre las paredes, que además ven reducida su permeabilidad, sin que se afecten el diámetro de las arteriolas ni la presión arterial.

Sabal o palmera de Florida(Serenoa repens/Sabal serrulata)

Planta medicinal cuyos frutos tienen una acción antiinflamatoria y antiedematosa sobre la próstata, así como un efecto regenerador del epitelio prostático. Antiandrógena. Su indicación fundamental es el tratamiento de la HBP, los síntomas de las secuelas de la cirugía de ésta glándula y la reducción previa a la adenomectomía. Inhibe la enzima 5-alfa-reductasa, impidiendo la conversión de testosterona en dihidrotestosterona (DHT), lo que puede ser útil también en las alopecias androgénicas pues aunque su capacidad inhibitoria es menor que el finasteride, no presenta los inconvenientes de éste como la pérdida de libido, dificultad en la erección y disminución del volumen del eyaculado.

Sales de Schüssler

Sales minerales descritas por el Dr. Schüssler y empleadas en el tratamiento de numerosas dolencias. El sistema terapéutico bioquímico del Dr. Schüssler, sumamente sencillo, aboga por el empleo de solo 12 remedios, conocidos como los remedios minerales o sales tisulares. Estos remedios son constituyentes del cuerpo humano y están presentes en condiciones normales en cada uno de nosotros. Se trata de aquellas sustancias que combinadas con los elementos orgánicos, sirven para crear y mantener los millones de células de las que estamos formados. El Dr. Schüssler, les llamó a éstos, remedios bioquímicos precisamente porque eran las sales minerales que estaban íntimamente y vitalmente implicadas en la química de la vida, adoptando para ello la raíz griega “bios” (que significa vida) y “chimica” (química), es decir, “las sales de la química de la vida”. Las sales bioquímicas son recomendadas como primeros auxilios para el tratamiento sintomático de dolencias simples fácilmente reconocibles. Su función es más bien nutricional. Por esta razón son inocuas de tomar, no interfieren con otros remedios y carecen de efectos secundarios. Las bases fundamentales de la teoría del Dr. Schüssler, son las siguientes:

  1. Las enfermedades no aparecen si el metabolismo celular es normal.
  2. El metabolismo celular se mantiene en su normalidad siempre que la nutrición celular sea la adecuada.
  3. Los nutrientes pueden ser tanto de naturaleza orgánica como inorgánica.
  4. El cuerpo humano está formado por 12 sales minerales o sales tisulares.
  5. La capacidad de las células del organismo para asimilar, excretar, y posteriormente utilizar el material nutricional resultará alterada si existe un déficit de los constituyentes minerales inorgánicos (sales tisulares).
  6. Cuando dicho equilibrio se altera, aparece un estado anómalo que conduce a la enfermedad.
  7. Se puede restaurar una correcta nutrición celular, y quedar el metabolismo normalizado suministrando las sales minerales requeridas en una forma finamente dividida y fácilmente asimilable.
El Dr. Schüssler, en sus estudios demostró que en el cuerpo existen 12 sales minerales distintas, implicadas en llevar a feliz término la actividad funcional de todas y cada una de las células del ser humano, las cuales son encontradas indefectiblemente al calcinar nuestros cuerpos y por ello han sido denominadas como sales tisulares, es decir, las sales de los tejidos. Las 12 sales descritas, son: (Nombre latino / Nombre castellano)

Calcarea fluorica / Fluoruro cálcico · Calcarea phosphorica  / Fosfato cálcico · Ferrum phosphoricum  /  Fosfato férrico · Kalium muriaticum  / Cloruro potásico · Kalium phosphoricum / Fosfato potásico · Kalium sulphuricum / Sulfato potásico · Magnesia phosphorica / Fosfato magnésico · Natrum muriaticum / Cloruro sódico · Natrum phosphoricum / Fosfato sódico · Natrum sulphuricum / Sulfato sódico ·   Silicea / Anhídrido silícico · Calcarea sulphurica / Sulfato cálcico

Sangre de drago (Croton lechleri)

Savia o látex procedente de un árbol. El látex de los árboles amazónicos del género Croton, especialmente C. lechleri, usado en la medicina tradicional, ha sido estudiado en la actualidad y se han demostrado sus propiedades medicinales como cicatrizante por el contenido del alcaloide taspina, y como antiviral, por el contenido del principio SP-303, una proantocianidina oligomérica de acción antiviral. Los árboles conocidos como dragos presentan caracteres comunes entre sí, a pesar de pertenecer a distintas familias botánicas y habitar tierras tan alejadas unos de otros. La característica primordial que los emparenta radica en su savia color "sangre" la cual a través de diferentes ensayos ha demostrado propiedades medicinales (sobretodo cicatrizante) en todas las especies estudiadas, pero de una forma más intensa en la especie botánica Croton lechleri. Por otra parte, los dragos han sido también motivo de veneración por parte de las primitivas tribus donde asentaban, confiriéndoles propiedades no solo curativas sino también "mágicas".

Selenio

Elemento químico que posee un potente efecto antioxidante, estimula el sistema inmunológico e induce la apoptosis (muerte celular programada) en determinadas líneas celulares de cáncer. Entre otras acciones también previene la pérdida de visión, ceguera nocturna y retinopatías.

Sen (Cassia angustifolia)

Planta medicinal que por sus glucósidos antraquinónicos, posee un efecto como colagoga y laxante a dosis bajas y purgante a dosis mayores, por lo que se indica en los casos de estreñimiento ocasional y cuando se requiere un vaciado intestinal.

Shiitake (Lentinula edodes)

Seta medicinal con numerosas aplicaciones. Los betaglucanos poseen propiedades antitumorales. Actúa aumentando la síntesis de interferón, activando y modulando el sistema inmunológico siendo útil en alergias, infecciones víricas y artritis. Es también hipocolesterolemiante, previene la arteriosclerosis, alcalinizante (útil en hiperuricemia y gota). Inhibe la síntesis de plaquetas.

Silicea(Sal de Schüssler)

Su nombre común es oxido silícico u oxido de sílice y su fórmula química es SiO2. También se la conoce como guijarro blanco decarbonizado, pedernal puro o cuarzo. Se prepara fundiendo la sílice y el carbonato de sodio; disolviendo el residuo filtrado y precipitado por el ácido hidroclórico, se obtiene óxido de sílice, que es un polvo blanco que no tiene olor ni sabor. En el cuerpo humano aparecen vestigio de Silicea en la sangre, bilis, orina y tejido conectivo y en mayores cantidades en las cenizas de la epidermis, cabellos y uñas. Es la sal de las supuraciones agudas y fortalece cabello, uñas, piel y tejido conjuntivo.

Síndrome de desadaptación

Alteración de tipo endocrino, pudiendo considerarse más como un estado que como una diátesis propiamente dicha, en el sentido de que no se puede aplicar el concepto de “disposición mórbida”, bien porque se añade a una de las diátesis anteriormente descritas o porque provocado por un estrés, es el factor determinante de que una persona, hasta entonces sana, pase a adquirir una diátesis patológica. Existen dos posibilidades en función del eje hormonal alterado:

  • Desadaptación del eje hipófisis-páncreas, en el que pueden aparecer episodios de hipoglucemias o diabetes, síndrome adiposo-genital y trastornos gastrointestinales (aerogastria, aerocolia).
  • Desadaptación del eje hipófisis-gónadas, con retraso del desarrollo general y local, enuresis, criptoquirdia, impotencia sexual, frigidez, alopecia y trastornos de las faneras, alteraciones menstruales y prostatismo.
Debemos pensar en este síndrome cuando la sintomatología que presenta el paciente indica un desequilibrio, ya sea en el plano hipofiso-pancreático o hipofiso-suprarrenal. En este síndrome, se deben emplear como oligoelementos Zinc-Cobre,  (Zn-Cu) en la desadaptación hipófisis-gónadas y Zinc-Níquel-Cobalto, (Zn-Ni-Co) en la desadaptación del eje hipófisis-páncreas.

Síndrome hiperreactivo

Se caracteriza fundamentalmente por unas respuestas intensas, frente a un estímulo externo. Forman parte de esta diátesis por lo general, las personas jóvenes. Son sujetos alegres, optimistas, nerviosos, ansiosos, impacientes, con capacidad de iniciativa y de inventiva. Se despiertan cansados, disipándose esta fatiga a lo largo del día para estar en plena forma por la noche, con dificultad para conciliar el sueño. Los síntomas y enfermedades más comunes, son las alergias (digestivas, dérmicas, respiratorias), dolores fugaces e intensos, trastornos cardiacos funcionales (taquicardias, palpitaciones, angor o estados anginoides), alteraciones gastrointestinales (diarreas), enfermedades hepatobiliares (vómitos, litiasis), urogenitales (hipermenorreas, fibromas), metabólicos (gota, distiroidismo tipo hiper), alteraciones circulatorias (HTA lábil, hemorroides) y reumáticos (ciáticas, artritis). Su oligoelemento es el manganeso (Mn).

Síndrome hiporreactivo

Se caracteriza porque las respuestas son pobres frente a los estímulos externos. Los individuos que manifiestan síntomas de este síndrome, se caracterizan por ser pesimistas, con poca capacidad de iniciativa, más inclinados a la reflexión que a la aventura, trabajadores y constantes. La fragilidad general es otra de sus características con falta de resistencia al esfuerzo físico o intelectual, con dificultades para fijar la atención. El cansancio está presente todo el día acentuándose a lo largo de éste, necesitando dormir muchas horas. Precisan numerosos periodos de vacaciones y bajas laborales. Las afecciones de este cuadro diatésico, tienen a menudo formas crónicas. Es común en ellos una especial sensibilidad respiratoria (bronquitis, traqueítis, sinusitis, asma no alérgico), con infecciones frecuentes en todos los órganos (cistitis, otitis, acné), trastornos gastrointestinales (estreñimiento), alteraciones endocrinas (insuficiencia genital, suprarrenal o distiroidismos tipo hipo), urogenitales (hipomenorreas). Sus oligoelementos son el manganeso-cobre (Mn-Cu).

Sulfato de glucosamina

Glucoproteína presente en varios tejidos, principalmente en el cartílago articular, siendo el sustrato para la producción de macromoléculas como el condroitinsulfato y el ácido hialurónico que mantienen el armazón de la matriz extracelular y de los tejidos conectivos. Es el principal responsable de la función mecánica del cartílago, de la elasticidad y la resistencia del cartílago articular y posee efectos anabólico, anticatabólico y antiinflamatorio.

Té rojo (Pu-erh)

Variedad fermentada del té verde. Posee acciones similares al té verde, pero su contenido en cafeína es muchísimo menor.

Té verde (Camelia sinensis)

Es un estimulante general. Posee además importantes acciones como lipolítico y diurético y disminuye la asimilación de ciertos nutrientes, al interferir los taninos que posee con los enzimas digestivos a nivel intestinal. Estimula el metabolismo general, aumentando el gasto calórico. También es hipolipemiante, antiagregante plaquetario, antiinflamatorio y protector vascular. Se indica como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad y en astenia, hipotensión, hipercolesterolemia, diarreas y prevención de tromboembolismos.

Tiamina (Ver vitamina B1.)

Tirosina

Aminoácido que interviene en numerosos procesos metabólicos. Entre otras acciones disminuye los síntomas de la depresión y previene tanto la depresión como la ansiedad. Mejora la alerta y la claridad mental. Aumenta el nivel de hormonas anti-estrés. Su déficit, ocasiona depresión, ansiedad y pérdida de la alerta mental.

Tocoferol (Ver Vitamina E.)

Uña de gato (Uncaria tomentosa)

Planta medicinal que posee numerosas propiedades habiéndose comprobado su efecto inmunoestimulante (en pacientes con VIH), antiinflamatoria (artrosis, artritis), antimutagénica y citostática (útil en el tratamiento de cáncer broncopulmonar, gástrico, mama, leucemia,…), depurativa y normalizador de la función intestinal (gastritis, diverticulitis, enfermedad inflamatoria intestinal, etc), inhibe la coagulación, antialérgica (bronquitis, asma), antiviral, reduce los efectos secundarios de la radioterapia y quimioterapia.

Valeriana (Valeriana officinalis)

Planta medicinal con una reconocida acción sedante e inductora del sueño al inhibir el catabolismo del GABA que actúa como un freno sobre los neurotransmisores excitantes que llevan a la ansiedad.

Vellosilla (Hieracium pilosela)

Planta medicinal que actúa como diurético uricosúrico (elimina ácido úrico), clorúrico y azotúrico (elimina la urea).

Vid roja (Vitis vinifera)

En las hojas encontramos principios activos con efecto venotónico, vasoprotector y diurético que contribuyen a mejorar la circulación y a eliminar líquidos.

Vitamina A

Vitamina liposoluble y que por tanto puede acumularse en el organismo en el hígado. En los alimentos existen dos formas, la vitamina A, en productos de origen animal y la provitamina A, en productos de origen vegetal, siendo la más común el betacaroteno que además de precursor de la vitamina A posee propiedades como antioxidante. Genera los pigmentos necesarios para el funcionamiento de los bastones de la retina y evita la xeroftalmía, y por esta razón se la conoce como retinol o antixeroftálmica. La vitamina A ayuda también a la formación y al mantenimiento de dientes, tejidos blandos y óseos, membranas mucosas y piel sanos.

Vitamina B1 (tiamina)

Vitamina hidrosoluble, que forma parte del complejo B. Contribuye al normal metabolismo de los hidratos de carbono para que el organismo obtenga energía y facilita la normal contracción muscular y la transmisión de los impulsos nervioso. También interviene en el metabolismo de grasas y proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN). Entre otras acciones, mejora la actitud mental incrementando a su vez la capacidad de aprendizaje. Su déficit leve puede producir fatiga rápida, pérdida del apetito, irritabilidad e inestabilidad emocional, deterioro de la memoria, confusión o falta de claridad mental, fatiga, cambios de humor y sentimientos de apatía. Beneficiosa en el glaucoma y previene la aparición de cataratas. Da brillo y cuerpo al cabello, al engrosar los folículos pilosos.

Vitamina B12 (cobalamina)

Vitamina hidrosoluble, que forma parte del complejo B.Interviene en el metabolismo de las proteínas, formación de glóbulos rojos y mantenimiento del sistema nervioso central. Su déficit puede producir entre otros depresión y síntomas psicóticos, que pueden variar desde pequeños desordenes del humor, lentitud mental y de memoria, hasta síntomas psicóticos graves y demencia. Mejora la memoria en personas mayores sin falta de B12.Su déficit provoca sequedad del pelo, caída del cabello y aparición de canas prematuras, además de calvicie y canas prematuras.

Vitamina B2 (riboflavina)

Vitamina hidrosoluble, que forma parte del complejo B.Es necesaria para el normal crecimiento del organismo, para la formación de glóbulos rojos y para la obtención de energía de las proteínas. Necesaria para la integridad de nuestra piel y de todas las mucosas. Entre otras acciones, su deficiencia causa pérdida del pelo y calvicie.

Vitamina B3 (niacinia, ácido nicotínico o vitamina PP)

Vitamina hidrosoluble, que forma parte del complejo B.Interviene en la obtención de energía de los alimentos. Contribuye a un adecuado estado de los vasos sanguíneos y piel. Ayuda a normalizar los niveles de glucosa en sangre. Participa en la síntesis de algunas hormonas y de neurotransmisores, como la serotonina de especial importancia en el establecimiento del sueño. Su déficit puede ocasionar entre otros, insomnio, irritabilidad, jaquecas y depresión profunda.Sudeficiencia aumenta el riesgo de cataratas.Mejora la microcirculación en el folículo piloso, estimulando el crecimiento del cabello, especialmente si se combina con biotina.

Vitamina B5 (ácido pantoténico)

Vitamina hidrosoluble, que forma parte del complejo B.Interviene en el metabolismo de hidratos de carbono, grasas y azúcares. Es activo en la formación del neurotransmisor acetilcolina, que se haya implicada en ciertos cuadros de depresión y ansiedad. El ácido pantoténico mejora la capacidad para resistir el estrés debido a que aumenta y estimula el funcionamiento de las suprarrenales.Colabora a frenar la caída del cabello, eliminando seborrea y caspa.

Vitamina B6 (piridoxina)

Vitamina hidrosoluble, que forma parte del complejo B.Su déficit produce un tipo de anemia llamada sideroblástica. Disminuye los niveles de homocisteína en sangre. Regula y facilita la conciliación del sueño. Su déficit puede ocasionar nerviosismo, irritabilidad y depresión. Administrada a sujetos de edad avanzada mejora la memoria.Su déficit provoca caída del cabello y caspa. Su aporte estimula la formación de cabello.

Vitamina C (antiescorbútica o ácido L-ascórbico)

Vitamina hidrosoluble. Facilita la absorción del hierro. Ayuda a la síntesis de colágenos, necesario para dar estructura al tejido conjuntivo, especialmente ligamentos, tendones, cartílagos, piel y vasos sanguíneos. Mejora la respuesta inmunológica por lo que se emplea en prevención de resfriados. Antioxidante. Previene la pérdida de visión, cataratas y glaucoma, donde disminuye la presión intraocular.

Vitamina E (α-tocoferol)

Vitamina liposoluble. Es antioxidante y en particular frena la peroxidación lipídica. Contribuye al buen estado de nuestras arterias. Previene las cataratas, mantiene la función de la retina y protege contra la degeneración macular.Frena la acción de los radicales libres en el organismo y el cabello. Favorece la microcirculación del cuero cabelludo. Además es humectante tanto de piel y cabello, que en caso de cabellos castigados y secos les devuelve su brillo y luminosidad.

Vitamina hidrosoluble

Vitamina que al ser soluble en agua, se excreta por la orina y al no acumularse en el cuerpo, necesitamos aportarla diariamente, siendo muy difícil provocar efectos tóxicos. Son vitaminas hidrosolubles, el complejo de vitaminas B y la vitamina C.

Vitamina liposoluble

Vitamina que al ser soluble en las grasas, puede acumularse en el organismo. Su exceso, por tanto puede dar problemas de intoxicación. Son vitamina liposolubles las vitaminas A, D, E y K.

Vitamina PP (Ver Vitamina B3.)

Yodo

Oligoelemento indicado en el tratamiento de disfunciones del tiroides, en dismenorreas, en la hipertensión arterial y en la obesidad ocasionada por una alteración de la glándula tiroides.

Zarzaparrilla (Smilax medica)

Planta medicinal reconocida por ser un buen depurativo sanguíneo con efecto diurético y eliminador del exceso de ácido úrico.

Zinc

Mineral necesario para un adecuado funcionamiento del sistema inmunitario. Participa en la división y el crecimiento de las células, al igual que en la cicatrización de heridas y en el metabolismo de los hidratos de carbono. Mejora la efectividad de la insulina.Permite que el retinol se convierta en rodopsina y previene la DMAE, ceguera nocturna y cataratas.En niños y adolescentes, aumenta la velocidad y precisión de respuesta y en pacientes con demencia o Alzheimer mejora la memoria así como las funciones motoras, cognitivas y psicosociales. Interviene en el mantenimiento adecuado de piel, uñas y cabello. Su déficit ocasiona la aparición de caspa y seborrea, así como un agrandamiento del tamaño prostático.

Zinc-Cobre

Asociación de oligoelementos empleados en oligoterapia para el tratamiento del síndrome de desadaptación del eje hipófisis-gónadas que se manifiesta con síntomas tales como disfunciones endocrinas en general por alteración del eje hipófisis-gónadas e hipófisis-suprarrenales como retraso del desarrollo general y local, criptorquidias, enuresis esenciales, indiferencias e impotencias sexuales funcionales, síndromes prostáticos funcionales. Además podemos observar también astenia cíclica, crisis hipoglucémicas, con los bajones de energía típicos fuera de las comidas, acompañados de hambre repentina, sed o nerviosismo y mejorados con la absorción de azúcares o comidas con abundantes hidratos de carbono, aerogastria y/o aerocolia, trastornos del ritmo menstrual y algunas ciclotimias (no psicóticas).